Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

La expedición de Nansen ( Polo Norte 11-5-1897)

 Con el título  La expedición de Nansen, el cronista Argos publicaba  en el periódico La Lucha del día 11 de mayo del 1897  la  noticia que  hemos considerado reescribirla y adjuntar.a en este bloc i en parte porque los hechos que se expresan en el articulo sucedieron hace 123 años. En concreto el autor nos habla de  la  exploración  efectuada por  Fridtjof Nansen al Polo Norte en el que llego alcanzar  los 86º 14’  de latitud. [1]

Argos decía:

Son conocidos los episodios más importantes de la expedición de Nansen al Polo. Ahora estudian los hombres de ciencia los resultados del arriesgado viaje del doctor noruego. Después de cuatrocientos años de esfuerzos y tentativas verificados por las naciones marítimas; después de una larga serie de expediciones con desenlace á menudo trágico, los 86 grados de latitud Norte han sido franqueados y pasados 14 segundos más allá.

Las más felices tentativas de que se enorgullecerá el siglo XIX se distancian de ésta cerca de tres grados, y si Nansen no ha gozado de la suprema fortuna de clavar sobre el Polo mismo la bandera de su país, se ha aproximado tanto (á unos cuatrocientos y pico de kilómetros), que el problema puede considerarse como prácticamente resuelto.

 Los partidarios del mar libre en el Polo estaban en un error. No parece que haya mar libre de hielos. Se encuentran montañas enormes y á trechos aguas libres a causa del derrumbamiento de los bancos de hielo. La temperatura del mar es de un grado cinco décimas bajo cero en la superficie, pero es superior a cero á los cuatrocientos metros de profundidad. Los sondeos han probado que, por encima de los 79 grados paralelos, al contrario de lo que se pensaba, el fondo del mar, lejos de disminuir como para anunciar otras tierras, no cesa de bajar:  la sonda acusa profundidades crecientes hasta 3.000 y 4.000 metros. El punto sobre el cual situamos el eje del mundo, reposa sobre uno de los más formidables abismos del mar.

Es preciso, por consiguiente, modificar todo lo que imaginábamos que existía en las regiones polares. Los restos del naufragio de la Jeannette (expedición de 1881 á 1884) han sido de mucha utilidad para estas averiguaciones.

Lentamente empujados por los hielos partieron de Liakof, en la costa de Sibería, para llegar tres años después á la punta Sudoeste de la Groenlandia.

 De este viaje deduce Nansen la existencia de corrientes regulares á través de la región polar, y concluye que bastaría á un barco resistente recomenzar el viaje de aquellos restos, para ser conducidos desde luego sobre el Polo y llevarlo después sobre el Sudoeste. Y basado en esta observación hizo su viaje. Lo que ocurrió fue que su barco, el Fram, después de haber pasado los 84 grados en marzo de 1895, fue empujado por los hielos sobre el Sudoeste.

 Nansen entonces le dejó al mando del capitán Sverdrup, y con un solo compañero, su fiel amigo el teniente Johaosen, marchó á pie á través de los bancos de hielo, á la conquista del Polo. De los 84 llegó á los 86 grados de latitud y siempre encontró hielos y mar profundo.

Cuando les faltaron los víveres retrocedieron, y como es sabido, fueron por acaso providencial recogidos en el cabo de Flora por la expedición inglesa de Jackson. Dedúcele de los resultados de la expedición esta conclusión primera:

Hay en el Polo un mar profundo. Se había dicho que el mar allí solo alcanzaría unos 300 metros de profundidad, y se han encontrado fondos de 3 ó 4.000 metros, lo que significa que el pequeño mar Ártico tiene tanto de fondo como los grandes Océanos.

Por lo tanto, guardando las debidas proporciones, aquel mar representa la depresión más notable de la superficie terrestre. De esta observación se han sacado consecuencias importantes respecto de la forma del globo terrestre.

Algunos geólogos habían notado que, sobre el globo, á toda prominencia corresponde casi siempre en el extremo opuesto del mismo diámetro una depresión sensible y recíproca. En el Polo Sur, en la región antártica, Ross ha medido alturas de 3 y 4.000 metros; por consecuencia, en el Polo Norte debiera de haber cavidades de igual ó próxima medida.

Esta teoría ha sido confirmada por la Expedición. Las protuberancias del Polo Sur corresponden á las depresiones del Polo Norte en una medida de tres y cuatro mil metros. El hecho es curiosísimo.

Hace ya largos años que el geólogo Green anunció que el globo terrestre no afectaba la forma de un elipsoide, sino más bien la parecida a un tetraedro, ó sea una forma ligeramente piramidal. Esta idea, que no mereció crédito, parece confirmarse por la realidad.

Peonza
Peonza

La superficie del mar está muy elevada en el Polo Norte, por representar grandes profundidades, y muy deprimida en el Polo Sur por representar tierras elevadas; de modo que hay que dibujar la figura de la corteza terrestre imaginándosela como la de una peonza.

La corteza sólida aparece realmente como una peonza dando vuelta sobre su eje. De la forma de una peonza á la forma tetraédrica que anunciaba Green, no hay mucha diferencia. Los geodestas y los astrónomos no están de perfecto acuerdo sobre el mayor ó menor achatamiento de nuestro planeta en los Polos. Tenida en cuenta la protuberancia enorme del Polo Sur, se disminuiría como lo exige el cálculo astronómico el achatamiento medio, y los cálculos de geodestas y astrónomos coincidirían.

Esta será otra de las ventajas del viaje de Nansen: haber descubierto la verdadera figura de la tierra. Pero no podemos estar seguros de ello hasta que no consigamos una cosa: Sacar una instantánea del planeta que habitamos, y que, según decía el ilustre Arrieta, es muy malsano. – Argos. Desde Madrid

Notas


[1] Articulo consultado en la hemeroteca digitalizada  disponible en el ‘Arxiu Municipal de Girona’

Centre d’Estudis del Mar de Begur i Nereo

Fa poc, explicava que havia estat sòcia de l’Associació de Suport Forestal de la Bisbal. Després també vaig recordar que  contribuia amb una quota a fi d’ajudar al centre  Nereo, una associació creada conjuntament amb el Centre d’Estudis del Mar que treballava per a la preservació del medi ambient, en especial per la  recuperació de la tortuga marina mediterrània.[1]

Tortuga de pedra que hi ha al jardí de mas d'en Pinc
Tortuga de pedra que hi ha al jardí de mas d'en Pinc

Nereo va iniciar la seva activitat el setembre de l’any 1990. La notícia va ser publicada al Diari de Girona el 9 de setembre del 1990. Entre els responsables de la iniciativa hi havia dos biòlegs i un economista. Martí Boada, com a representant de la Generalitat, va fer una conferència en què explicava la necessitat de preservar el medi natural.

El centre va ser ubicat al mas d’en Pinc, al puig d’en Subert de Begur,[2] mas que data dels segles XVI-XVII amb la característica de disposar d’ una torre de defensa des d’on es visualitza bona part de la costa begurenca.

L’esmentat mas va ser popular perquè l’any 1961 havia estat adquirit per la ballarina de flamenc Carmen Amaya i Amaya (Barcelona, 1913-Begur, 1963),  també rebia el mot de ‘La Capitana’,(a) dissortadament només en va poder gaudir  dos anys d’aquets indret . Segons El Punt del dia 9 de setembre del 1990 el mas disposava d’una superfície de terreny de 1.626 m2 i 688 m2edificats. Podem observar com ballava i feia els seus ‘zapateaos’ Carmen Amaya a alguns dels  diversos  vídeos que  han estat incorporats a YouTube i , també veure inclos a vista d’ocell  imatges de la seva finca  fetes en format  vídeo  per Producciones Javier

Mas d'en Pinc o de Carmen Amaya amb la seva figura esculpida.
Mas d'en Pinc o de Carmen Amaya amb la seva figura esculpida.

Després de la mort de l’artista la propietat va passar a ser de l’Ajuntament de Begur, que més tard hi va ubicar el Centre d’Estudis del Mar, que treballava unit amb Nereo i conjuntament van crear un macroaquari per a l’estudi i rehabilitació d’espècies marines.

Van habilitar una zona entre les platges de sa Riera i Aiguafreda properes als indrets anomenats ses Mines, illa de la Creu i Punta del Mal Entrar, on va ser adaptat també per a la protecció i reproducció de tortugues marines. Es diu que tenia 25.000 m2 i que amb ajut d’un biòtop es podien transmetre imatges des del fons marí. També va ser capacitada una zona per a la pràctica de la pesca artesanal. Segons El Punt del 9-9-1990 el projecte va ascendir a 40 milions de pessetes.

Spai al  mas d'en Pinc
Spai al mas d'en Pinc

Com que hem trobat poca informació a internet sobre Nereo vam fer una visita a l’antic mas de Carmen Amaya. Actualment hi ha les oficines de l’àrea de Medi Ambient de l’Ajuntament de Begur que rep el nom de Espai, escrit Spai  mas d’en Pinc, indret on es fan diverses activitats relaciones amb la protecció del medi ambient, tant aquàtic com forestal. Ens va atendre Francesc Xavier Turró, tècnic de l’esmentada àrea, que molt amablement va ensenyar-nos l’interior del mas d’en Pinc on es poden veure algunes imatges de Carmen Amaya i també material que pertanyia al Centre d’Estudis del Mar i Nereo. En preguntar des de quan s’estan a mas d’en Pinc, ens diuen que de l’any 2016.  Possiblement més endavant trobarem d’altres dades que puguin complementar informació envers  Nereo,  escrit en català Nereu  nom d’un déu mari que era fill de Pontos i de Gea.

Adjuntem una imatge que està exposada al Mas Pinc junt amb alguna altra pertinença de Carmen Amaya, no ha estat fins ara al mes de març l’any 2022 que hem pogut identificar  la primera persona de l’ esquerra gràcies a la informació obtinguda de la  terrassenca Carmen Sala Gaudier,  ens ha  dit  que és el doctor  especialista en urologia Antoni Puigvert i Gorro. (1905-1990).

Més avall també djuntem el retall d’una crònica de Jordi Dalmau titulada “Els colors de Nereo” que ens parla del centre i va ser publicat al Diari de Girona el 21-9- 2000. També es pot consultar la referència en l’apartat de notes.[3]

Conferencia sobre el medi ambient
Conferencia sobre el medi ambient

  D’esquerra a dreta  Dr. Antoni Puigvert, Carmen Amaya, Salvador Dalí  i Gala , imatge que està  exposada a mas d’en Pinc.

 

Recentment hem localitzat dues imatges corresponents a un acte cultural  organitzat per parlar del medi natural  i  de la necessitat que aquest fos  preservat,  es va celebrar  al jardí de Carmen Amaya en aquell moment Centr d’Estudis del Mar.

 

[/caption]

Aperitiu o dinar al jardí de Nereo
Aperitiu o dinar al jardí de Nereo

Notes

[1] Sempre he tingut una especial sensibilitat pels animals i la natura. Penso que em vaig fer sòcia de Nereo en saber que tortugues marines morien entre xarxes i d’altres per confondre una bossa de plàstic amb una medusa.

[2] El fet que el puig rebi el nom de Puig d’en Subert ens ha fet pensar que les alzines sureres reben el nom científic Quercus suber, fet ens estaria indicant que la zona era un bosc d’alzines, tot i que a mas Pinc algú hi ha suggerit un pi que tinguessin al mas, que també podria ser perquè són dues espècies vegetals que conviuen plegades.

[3] “La preservació del medi marí”. Revista de Palafrugell 1-3-2007

(a)  Carme Amaya  rebia el mot de ‘La Capitana’ i  l’altre  ballarina  de flamenc també  altament famosa, la Lola Flores, l’anomenaven ‘La Faraona’ És curiós aquest fet.

El doctor Salvador Calsina Boguñà

Salvador Calsina nació el 3 de mayo de 1857 en el mas La Calsina de Santa Cecilia de Montserrat. La finca está situada en el

La Calsina con la  capilla de San Juan, (cedida Anna Sangrà)
La Calsina con la capilla de San Juan, (cedida Anna Sangrà)

antiguo camino de herradura que va de Manresa al Monasterio de Montserrat en el núcleo poblacional de Marganell. Esta explotación agraria de viñedos y olivos contaba con una gran extensión de terreno que llegaba hasta las proximidades de Monistrol. Calsina se casó con Luisa Guillemot Oller en la propia capilla de la finca, documentada ya en 1667 y con advocación a san Juan decapitado.[1] El matrimonio tuvo tres hijos, Pepita, Ana y Juan, y, aunque Pepita falleció joven, tuvieron en total siete nietos.

Parte de la masia Calsina y al fondo Montserrat (cedida Anna Sangrà)
Parte de la masia Calsina y al fondo Montserrat (cedida Anna Sangrà)

Salvador estudió en la Facultad de Medicina de Barcelona. Marisa Calsina, una de sus nietas y enfermera de profesión, asegura que si bien su abuelo no fue el heredero universal de la familia sí que igualmente estaba en muy buena posición económica y disponía de varias propiedades en la ciudad de Terrassa.

Referente a la actividad como médico, Joaquim Verdaguer en su blog comenta que el primer centro médico de Terrassa fue puesto en funcionamiento gracias a la iniciativa de un grupo de tarrasenses y de ocho facultativos entre los cuales se encontraba Salvador Calsina. El centro fue inaugurado el 15 de septiembre del año 1882 y estaba situado en la calle de la Paja número 7.[2]

El blog Terrassa mi ciudad… Catalunya mi nación (28/9/2018)  reproduce un texto del periódico El Día de 3 de mayo de 1935 que hace referencia a la Associació d’Empleats i Obrers de l’Ajuntament, cuyos miembros estaban afiliados a Médica Egara, entidad creada para proteger económicamente a sus asociados en situaciones de intervenciones médicas o quirúrgicas y también en caso de defunción del titular, en cuyo caso la viuda o el heredero podía recibir la cuantidad de 1.000 pesetas por este concepto. En el listado de socios de Médica Egara entre otras personas figuraban los doctores Salvador Calsina, Josep Benet y Enric Farrando. Con fecha 3 de mayo de 1935 consta que la viuda de Calsina recibió la citada gratificación de viudedad.

Doctor Salvador Calsina i Luïsa Guillemot. Pintor Ramon Cortés -Terrassa- (cedida Marisa Calsina)
Doctor Salvador Calsina i Luïsa Guillemot. Pintor Ramon Cortés -Terrassa- (cedida Marisa Calsina)

 

En este mismo blog aparece la noticia que habia sido publicada en la Vanguardia del dia 17 de julio de año 1915  dando a conocer que havia fallecido Juan Calsina Boguña en su propia heredad. Juan era hermano de Salvador.

Sanatorio de Torrebonica
Sanatorio de Torrebonica

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el autor Joaquim Verdaguer (31/1/2015): “El día 3 de agosto del año 1918 el doctor Calsina alertó de que había sido diagnosticada una bronconeumonía a un joven de Can Pous de 22 años de edad, pocos días después, el día 7 de setiembre del mismo año en Terrassa se anunciaba que habían sido afectadas por la epidemia de gripe, un total de 778 personas, más nueve que habían fallecido. Terrassa en aquellos momentos disponía de una población de 29.000 habitantes.”[3]Dadas estas circunstancias, centros como la Casa de Caridad, el Centro Médico del que el doctor

El  segundo inmueble del Centro médico de Terrassa que estaba situado entre las calles Portal Nou i Baldrich.
El segundo inmueble del Centro médico de Terrassa que estaba situado entre las calles Portal Nou i Baldrich.

Calsina fue director y el Sanatorio de Torrebonica [4] se vieron colapsados a causa de la referida epidemia gripal. El día 2 de noviembre de 1918 el Ayuntamiento contabilizó que habían enfermado 2.695 personas y 159 habían fallecido. En 1919 hubo un nuevo rebrote de la enfermedad.

En el libro Carrers de Terrassa consta que el doctor Calsina da nombre a una calle de la ciudad, en cuya placa consta que fue fundador del centro médico en 1882. La calle está situada en el distrito sexto del barrio de Sant Pere Nord, entre la carretera de Matadepera y la calle Provença.[5]

Placa de la calle Dr.Calsina (Imagen Marisa Calsina)
Placa de la calle Dr.Calsina (Imagen Marisa Calsina)

Salvador Calsina falleció el 18 de marzo de 1934, fecha coincidente con el día de su santo y día en que llegó al mundo su nieto, que también recibió el nombre de Salvador.

Notas


[1] Debido a un privilegio papal los propietarios de la finca y la capilla gozaban de autorización para ser enterrados en ella.

[3] Verdaguer cita en su trabajo a Baltasar Ragón, Judit Tapiolas Pere Figueres, 1990, y Daniel Montaña, 1995.

[4] El  sanatorio ‘ Mare de Deu de Montserrat’  fue edificado en el año 1911 por Josep Domènec Mansana  con capacidad para 40 enfermos, los terrenos  pertenecían a  can Viver  y más tarde pasaron a ser propiedad de ‘La Caixa’, estuvo activo hasta el año 1999.

[5] Lozano, F.; Romero, J.; Verdaguer, J. Els carrers de Terrassa. Terrassa: Ajuntament de Terrassa, 1995.